skip to Main Content

¿Los pacientes con cáncer deberían vacunarse contra la COVID-19? ¡Sí!

gloved hands holding a COVID-19 vaccine vial and syringe
U.S. Census Bureau
Aunque el lanzamiento de la vacuna contra la COVID-19 tuvo un comienzo complicado a principios de este año, la vacunación está tomando impulso.

Una mayor producción y una mejor logística están logrando que la vacuna que potencialmente salvará vidas llegue a los brazos de más personas. Estados Unidos aún está muy lejos de alcanzar la llamada inmunidad “de rebaño”, o colectiva, ese momento en el que una gran parte de una comunidad es inmune a un virus de modo que el virus ya no se puede propagar fácilmente de una persona a otra. Pero hay signos de esperanza que evidencian que la vida recobrará un cierto grado de normalidad lo antes posible.

Por supuesto, eso depende de muchos factores, incluida la disposición pública de seguir las recomendaciones de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) que establecen lo que deberían hacer y no hacer las personas completamente vacunadas en cuanto a relacionarse entré sí y con personas no vacunadas. Las pautas provisorias actuales de los CDC enfatizan la necesidad de continuar con la práctica del distanciamiento físico, el lavado de manos y el uso de mascarillas en público, incluso si ha sido vacunado. A pesar de estas pautas, algunos estados están flexibilizando las restricciones.

Vacúnese ahora mismo

Lo que ha quedado claro desde el principio de la pandemia es que existen grupos de personas vulnerables que tienen un mayor riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte. Entre esos grupos están los inmunodeprimidos, que incluyen a los pacientes con cáncer.

Si actualmente usted o algún ser querido se encuentra en tratamiento, la COVID-19 sigue siendo una amenaza. El mensaje de los expertos es claro: vacúnese.

La Dra. Julie Gralow, directora médica y vicepresidenta ejecutiva de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO) escribió ampliamente sobre este tema en la publicación del blog de ASCO Cancer.Net “Respuestas a sus preguntas sobre la vacuna de la COVID-19”. Expresó que “las personas con cáncer tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones a causa de la COVID-19”. Hasta el momento, no se conoce con exactitud la eficacia de la vacuna en personas con cáncer y con un sistema inmunitario debilitado. Sin embargo, “no hay ningún motivo para creer que las vacunas contra la COVID-19 no sean seguras para las personas con cáncer . . . y las vacunas no representan una amenaza para la seguridad”. No obstante, las personas con cáncer pueden tener una respuesta inmunitaria menor que las personas sanas.

Y agrega que, si bien se están realizando estudios para determinar cuál es el mejor momento para vacunar a aquellos que actualmente reciben tratamiento y que resulte más eficaz, en efecto hay algunos tratamientos, incluidos los tres grandes, que son la quimioterapia, la inmunoterapia y la radioterapia, que podrían hacer que las vacunas sean menos eficaces. Es por eso que su médico, con quien usted debería consultar sus inquietudes en cuanto a la vacuna, podría recomendarle que se vacune entre tratamientos o después de estos, ya que los tratamientos no deben interrumpirse.

Hay otro artículo informativo en un formato de preguntas y respuestas del Instituto Nacional del Cáncer escrito por el Dr. Steven Pergam, M.P.H., de la División de Vacunas y Enfermedades Contagiosas del Fred Hutchinson Cancer Research Center en Seattle. Pergam fue colíder de un comité formado por la Red Nacional Integral contra el Cáncer (National Comprehensive Cancer Network, NCCN) que recientemente publicó recomendaciones sobre la vacunación contra la COVID-19 en los pacientes con cáncer.

La Sociedad Americana contra el Cáncer también publicó un sólido artículo en formato de preguntas y respuestas titulado “Las vacunas contra la COVID-19 en las personas con cáncer”.

Si tiene alguna duda sobre vacunarse o desea saber cuándo sería un buen momento para hacerlo, el equipo de Let’s Win le anima a que hable directamente con su equipo médico sobre sus circunstancias específicas. La situación de cada persona es diferente, y si bien aún hay ciertos aspectos desconocidos sobre las vacunas, su equipo médico podrá ayudarle mejor que nadie.

Vacunas actuales aprobadas

En la actualidad, hay tres vacunas cuyo uso está aprobado en los Estados Unidos. Eso puede cambiar rápidamente a medida que haya más datos disponibles sobre vacunas que aún están en investigación.

Las tres vacunas actualmente aprobadas y que cuentan con una Autorización de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyen la vacuna de una dosis de Johnson & Johnson y las vacunas de dos dosis de Pfizer-BioNTech y Moderna.

Las vacunas de Pfizer BioNTech y Moderna contienen ARN mensajero (ARNm). El ARNm es simplemente material genético obtenido del virus de la COVID-19 que proporciona células que contienen el modelo para producir una proteína única para el virus. Esta es la llamada proteína “espícula” de la COVID-19, la culpable de infectar las células humanas. Estas vacunas le enseñan al sistema inmunitario a reconocer y actuar contra el virus si el organismo se expone a él en el futuro.

La vacuna de Johnson & Johnson es una vacuna de vectores. Utiliza un adenovirus desactivado para transmitir instrucciones sobre cómo vencer al coronavirus. Este adenovirus no está relacionado con el coronavirus y no puede replicarse en el organismo ni causar una infección viral.

Las tres vacunas son eficaces para reducir las posibilidades de contraer COVID-19 y reducir el riesgo de enfermedad grave. Ninguna organización médica recomienda una vacuna en particular, ya sea que se trate de una persona saludable o inmunodeprimida. Lo más importante es vacunarse.


Back To Top