Actualización de la Conferencia especial de la AACR sobre el cáncer de páncreas
La conferencia, que tuvo lugar en Boston, atrajo a más de 600 médicos y científicos, todos los cuales tienen un interés especial en el avance de la investigación y el tratamiento de uno de los enemigos más formidables. Sin duda, se ha avanzado en el conocimiento de la biología básica de esta enfermedad heterogénea. Y en muchos casos, esta investigación ha llevado a mejores tratamientos que pueden prolongar la vida de algunos pacientes. También está claro que es necesario seguir trabajando.
Andrew Rakeman, vicepresidente de investigación de la Lustgarten Foundation dio apertura a la conferencia de este año. Cindy Price Gavin, directora ejecutiva y fundadora de Let’s Win, anunció que habrá un nuevo logotipo y un sitio web actualizado en el otoño. Las presentaciones científicas reunieron a algunas de las principales voces de todo el mundo y se expusieron más de 200 resúmenes sobre diversos temas. Las sesiones plenarias especiales se concentraron en temas clave, que incluyeron investigaciones en curso sobre disparidades de salud, ensayos clínicos en fase inicial, prevención, desafíos de tratamiento que enfrentan pacientes con enfermedad localmente avanzada, la respuesta inmunitaria del cáncer de páncreas y el descubrimiento científico relacionado con la heterogeneidad.
Let’s Win le ofrece una breve descripción general de estos temas. Y en los próximos meses, compartiremos informes más detallados sobre muchas de las presentaciones específicas relacionadas con estos interesantes temas.
Conclusiones importantes
La desigualdad en la salud es un tema problemático en muchos aspectos de la atención y la investigación. El cáncer de páncreas no es una excepción. Si bien no existe una varita mágica que pueda brindar soluciones a este problema, existe información fascinante sobre el tema de la desigualdad en la prestación de la atención, los ensayos clínicos y la investigación. Estas desigualdades afectan los desenlaces clínicos de los pacientes.
Lo que quedó claro es que concentrarse en la genética puede hacer que se pierdan los impulsores clave de las desigualdades. Más bien, la investigación debería ampliar las oportunidades para abordar los problemas de acceso comenzando en la fase de descubrimiento y luego avanzar al diseño de ensayos clínicos y, finalmente, al tratamiento. También es importante considerar que la raza es una construcción social, y los obstáculos ambientales y la epigenética también son fuentes de desigualdad.
No hay duda de que la desigualdad es difícil de estudiar, principalmente debido a que los determinantes sociales de la salud no se incluyen en las notas clínicas. Lamentablemente, la población con mayor riesgo de desigualdad son, como era de esperar, aquellas comunidades que a menudo ya están marginadas: adultos mayores, minorías étnicas raciales, ciudadanos de comunidades rurales en estados que no han ampliado Medicaid y miembros de la comunidad LGBTQ+. También se debe tener en cuenta que se estima que los criterios habituales de inclusión y exclusión de los ensayos clínicos sobre el cáncer de páncreas hacen que muchos pacientes no cumplan los requisitos para participar, incluido el 42 por ciento de los pacientes afroamericanos y el 33.3 por ciento de los pacientes blancos.
Del laboratorio a la práctica: la ciencia que respalda los ensayos clínicos
Estas presentaciones se concentraron en los resultados de ensayos clínicos recientes con varios fármacos, incluidos dos estudios exitosos de fase I que avanzan a la fase II. Los análisis farmacodinámicos detallados de los estudios de fase II están revelando posibles caminos para la estratificación de pacientes y la medicina de precisión en el cáncer de páncreas. Por ejemplo, se presentaron datos de un estudio exitoso de determinación de la dosis de fase I que utiliza un inhibidor de IL-1b en pacientes con cáncer metastásico. Debido a las respuestas alentadoras en este estudio de fase I, se ha iniciado un estudio de fase II y ahora se están inscribiendo pacientes. También parecen prometedores los resultados iniciales de un nuevo fármaco que bloquea la comunicación del factor de crecimiento GDNF, ya que muestra un posible impacto en el crecimiento tumoral y la caquexia asociada al cáncer. Este ensayo también está pasando a la fase II.
Esto se combinó con presentaciones que se concentraron en la plasticidad tumoral y la resistencia a los medicamentos. La ciencia básica está proporcionando una mejor comprensión de la heterogeneidad y la plasticidad de las enfermedades en seres humanos. Se están utilizando nuevas tecnologías para comprender mejor los subtipos de cáncer de páncreas y cómo estos subtipos cambian con el tratamiento. Los investigadores también se concentraron en comprender mejor los eventos más tempranos que acaban provocando cáncer de páncreas en estado avanzado.
Desafíos en el tratamiento del cáncer de páncreas
Se pueden usar muchos términos para definir la extensión y la gravedad del cáncer de páncreas. El término “localmente avanzado” significa que el cáncer no se ha diseminado mucho más allá del páncreas, sino que ha avanzado hasta el punto en que no se puede extirpar quirúrgicamente. Sin embargo, no hay dos casos de cáncer de páncreas iguales. Algunos pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado pueden operarse para eliminar una parte del tumor, mientras que otros dependen de tratamientos no quirúrgicos para ayudar a reducir los síntomas y detener la diseminación de las células cancerosas. El cáncer de páncreas localmente avanzado suele asociarse a pacientes en el estadio III de la enfermedad, según el sistema de clasificación de tumores, ganglios y metástasis.
Los pacientes con enfermedad localmente avanzada son muy difíciles de tratar, como lo demuestran varias presentaciones. Pero también hay oportunidades. Desafortunadamente, hasta hace poco esta cohorte no ha sido muy estudiada y, por lo tanto, es difícil de tratar. La revisión de ensayos clínicos, enfoques e investigaciones para comprender mejor la heterogeneidad de la población y la biología de las metástasis está en curso. En “Desafíos en el tratamiento del cáncer de páncreas localmente avanzado” también se dejó en claro que existe la oportunidad de tratar este estadio de manera más eficaz. Todos los años en los EE. UU, se diagnostican alrededor de 20 000 pacientes en este estadio, pero generalmente estos pacientes no cumplen los requisitos para participar en la mayoría de los ensayos clínicos. Estos pacientes también requieren los cuidados más intensivos y multidisciplinarios. La clave es buscar soluciones y pasar más rápido a terapias combinadas y enfoques más personalizados.
En general, en el cáncer de páncreas, hay una gran necesidad de más ensayos y enfoques empíricos que tengan en cuenta la inflamación sistémica y la caquexia al inicio. Lamentablemente, el cáncer de páncreas tiene la tasa de éxito de fase III más baja: 10 por ciento frente al 40 por ciento de todos los ensayos clínicos sobre oncología. La tasa de éxito de la fase I también es baja y no mejora, a diferencia del melanoma. Existe una gran necesidad de identificar biomarcadores para hacer que los pacientes reciban la terapia adecuada. Y también existe la necesidad de contar con combinaciones racionales y métodos estadísticos para poder realizar ensayos con un menor número de pacientes para obtener resultados más eficaces.
Prevención e interceptación
La prevención del cáncer de páncreas, así como la interceptación en la fase más temprana posible de la enfermedad, es el Santo Grial de la investigación. Para tener éxito en sus esfuerzos, los investigadores deben perfeccionar su capacidad para identificar a las personas con alto riesgo en función de la presencia de lesiones benignas o antecedentes médicos y familiares. Se están realizando estudios para prevenir la progresión del cáncer de páncreas utilizando métodos con antiinflamatorios y vacunas. Asimismo se están analizando investigaciones sobre la biología del riesgo y la enfermedad temprana para comprender mejor los procesos que impulsan cómo se inicia el cáncer de páncreas.
Microambiente tumoral, inmunobiología e inmunoterapia
También se están realizando investigaciones para comprender mejor cómo el entorno que rodea al tumor puede contribuir a la progresión de la enfermedad. El microambiente tumoral abre muchos caminos para la intervención. La investigación para comprender la interacción entre el tumor, el microambiente tumoral y el sistema inmunitario está conduciendo a nuevos enfoques de inmunoterapia para tratar el cáncer de páncreas. De igual manera, se está trabajando en linfocitos B, linfocitos T diseñados, comunicación de citocinas e interacciones neuronales.